sábado, 30 de octubre de 2010
#Fuerzagodoy
lunes, 2 de agosto de 2010
Amistades venenosas (o: dime quiénes son tus amigos facebook, y te diré quién eres tú). Un comentario lamentable.
Mis nuevos amigos en realidad no tienen mucho en común uno con el otro, salvo una característica que los convierte en amigos "especiales", gente que no añades así nomás a tu cuenta de facebook. El problema está en su trayectoría criminal y
jueves, 29 de julio de 2010
Respuesta a José Ragas: ¿Cuáles memorias?
gracias por mencionar mi post! Ahora te responderé de una vez. Como la respuesta me salió un poco larga, y para poder añadir algunas referencias, lo hago en mi blog. Tu post toca muchos temas, voy a comentar sobre algunos de ellos.
Me parece que el tema de fondo de tu post es el aspecto normativo de la memoria, osea la pregunta si se puede recordar "bien" (o, de lo contrario, "mal"). Mi respuesta pasa por la historicidad de lo normativo: obviamente no hay una sola, sino literalmente un sinfin de formas de recordar eventos históricos, que cambian segun su lugar, su momento y otras variables y también son controvertidas en su momento. Por lo tanto, la respuesta a tu pregunta: "¿existirá consenso en algún momento acerca de cómo debería procesarse la memoria y los recuerdos respectos a hechos de violencia como los que han pasado en el siglo XX?" es un claro NO. Sin embargo, no por ello son arbitrarias, ni carecen de relevancia "real".
martes, 13 de julio de 2010
Gloria Gaynor y los campos de concentración
Este blog aun es muy jóven como para generalizar mucho sobre sus tendencias estilísticas, pero tanto por el motivo inicial de su creación (siendo hijo planificado, aunque a veces algo abandonado) como por el enfoque de mi proyecto de investigación, se ha centrado mucho en fenómenos relacionados con la blogósfera y las redes sociales del Perú. Obviamente dichos medios, si bien tienen sus sub-redes locales y nacionales, son de caracter transnacional y hasta global. Lo mismo pasa con los discursos y políticas de la memoria, que también forman sus versiones locales, nacionales o regionales dentro de un contexto y marco de referencia globales. Por ejemplo, tanto el caso del Holocausto, como el caso argentino o de Sudáfrica tuvieron - y siguen teniendo - una influencia inmensa - tanto dicursiva como práctica - en el campo político y los estudios de la memoria y reconciliación. Donde he tratado temas provenientes de otros lares, por lo general he tratado de relacionarlos de alguna manera con problemas que se están debatiendo actualmente en el Perú. Por un lado porque creo que las experiencias ajenas pueden ayudar a entender mejor los problemas propios; y por otro lado, claro, porque comparar y establecer relaciones me ayuda a reflexionar acerca del objeto de mis estudios (ni crean que soy tan altruista...).
lunes, 28 de junio de 2010
Hermanón is watching you. Notas sueltas sobre la Obscenidad (viene con yapa).
Obscenity is a cleansing process, whereas pornography only adds to the murk. (Henry Miller)
Por fin (!!!), la Obscenidad también llegó al Perú, en forma del Proyecto de Ley No. 3621-2009 (pdf aquí), también conocido por "ley Belmont" por su autor intelectual, Ricardo Belmont (Alianza Parlamentaria). El proyecto fue aprobado por unanimidad por La Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso de la República hace una semana y ha desatado una polémica mediática, tanto en los medios tradicionales como en las redes sociales y la blogósfera peruana, por ejemplo aquí, aquí y aquí. El proyecto propone sancionar penalmente a los directores de medios de comunicación en los que se difunda contenido obsceno o pornográfico.
domingo, 6 de junio de 2010
Bagua 2.0
Con ocasión del primer aniversario del Baguazo, rebusqué mi baúl de datos y materiales y desempolvé una entrevista que le hice, hace ya casi un año (el 30 de junio del 2009), al historiador y bloguero de historia Jorge Valdez. El motivo de la entrevista era un programa de radio sobre la matanza de Bagua que en aquel entonces andaba preparando (el programa, no la matanza). Se emitiría en Alemania y era diseñado para un público interesado en temas de derechos humanos y en las sociedades de América Latina, pero que no conociera necesariamente muy de cerca la política peruana, por lo cual debía ser de carácter introductorio.
sábado, 5 de junio de 2010
Ron de Bagua
En algún momento escribiré ese post (fácil para el segundo aniversario), pero aun me falta mucha investigación para poder darle la profundidad que se merece.
Mientras tanto les dejo una pela, "El Perro del Hortelano" (¿se acuerdan de esa mascota discursiva de Alan? Cómo no...). Disfrútenla con un buen ron peruano, porque hoy también es su día. Y hay quiénes dicen que no es casual.
Provecho.
(tiene varias partes, todas se encuentran en youtube)
jueves, 3 de junio de 2010
La Lori ya está en facebook
A quienes conozcan tanto mi proyecto como la blogósfera política peruana, no los va a sorprender que el tag más frecuente diga "CVR". El segundo más frecuente, en este momento, es "LoriBerenson". Hasta ahora he coleccionado 62 enlaces, entre posts, artículos de periódico (muy pocos) y páginas facebook relacionados a este tema. Ojo: no hay que sacar conclusiones de esta observación. Mi colección no es ni completa, ni estadísticamente representativa, ni nada por el estilo; además, el debate de la Lori es el primer debate que estoy tagueando sistemáticamente, así que las cosas pueden - y muy probablemente van a - cambiar.
lunes, 31 de mayo de 2010
Disculpen... ¿quiénes fueron?
No sorprenden ni las denuncias y condenas, ni la indignación que causó el ataque que realizaron el día de ayer integrantes de las fuerzas navales israelíes (ojo, repito: de las fuerzas navales israelíes; NO fueron "los israelíes", ni "Israel", ni mucho menos "los judíos") contra un convoy de seis barcos, que buscaba entregar ayuda humanitaria a Gaza, matando así a 19 personas y dejando a docenas de heridos (segun información de la televisión israelí).
Sería más que absurdo defenderlo.
Lo que sí sorprende es lo alegremente que mucha gente toma estos trágicos sucesos como pretexto para desenterrar y publicar sus más asquerosos y brutos pensamientos antisemitas. Sin más comentarios les dejo una muestra del openbook, esa maravillosa herramienta para tomarle el pulso a la generación 2.0. ¿Alguien se reconoce en estos comentarios?
jueves, 27 de mayo de 2010
Salió el Informe 2010 de amnistía internacional/ ai Perú cumple 40 años
En la presentación del informe actual se constata que:
domingo, 16 de mayo de 2010
De fachos 2.0 y causas facebook
martes, 30 de marzo de 2010
Ana Frank sigue posteando
viernes, 12 de febrero de 2010
De vuelta al blog...
Una etnografía del blogging político en el Perú post conflicto
Franka Winter
Mi proyecto de tesis trata los usos y significados políticos de las nuevas tecnologías de comunicación (redes sociales y blogs) en el Perú contemporáneo. Estoy especialmente interesada en la relación que dichos usos y significados tienen con problemas de memoria, justicia y reconciliación. El Perú es un caso particularmente interesante, tanto por disponer de una blogósfera muy activa y metida en temas políticos, como por su pasado reciente y los debates que se han generado en torno de las políticas de la memoria.
Los blogs —políticos tanto como de contenido más “personal”— han sido el objeto de varios estudios. No obstante, la mayoría de dichos estudios se centra en los usos de los medios sociales o en los Estados Unidos y países europeos, o en Estados altamente represivos, como China o Irán. Los resultados obtenidos de dichos contextos son de utilidad limitada para comprender las dinámicas de los medios sociales en el Perú, donde los contextos histórico y social son muy distintos. Para las sociedades de América Latina, existen todavía muy pocos estudios.
Mi punto de partida es la observación que se ha hecho sobre cómo los medios sociales (p.e. los blogs, las redes sociales como Facebook y Hi5, y los servicios de microblogging, como Twitter) se están volviendo un elemento de la rutina diaria y un medio de comunicación cada vez más importante para los adolescentes y jóvenes adultos en los centros urbanos del Perú (IOP-PUCP 2009). Su creciente popularidad los convierte en herramientas poderosas para la negociación de las políticas post conflicto y para la construcción de narraciones sobre el período de la violencia política y el autoritarismo en el Perú. A través de este proceso, sus autores, los/las bloggers, se convierten en actores influyentes en la sociedad civil. Al mismo tiempo, los medios sociales suelen ser percibidos como “más democráticos” o “más independientes” que los medios tradicionales. Mientras los/las bloggers comentan sobre todo tipo de noticia, muchas veces simultáneamente crean un discurso político en torno a sus propias prácticas. Un discurso blogger. Dicha coproducción de significados fue especialmente prominente durante los sucesos de Bagua de junio del 2009, cuando la importancia de los medios sociales (sobre todo los blogs y Twitter) para informar a la población fue enfatizada en la blogósfera nacional. La creación discursiva de un estatus privilegiado de los medios sociales es particularmente interesante en una sociedad como la peruana, donde parte de los medios tradicionales estaban involucrados en respaldar un régimen autoritario y corrupto (Conaghan 2002). No es de sorprender, pues, que la blogósfera peruana haya provocado tanto entusiasmo como oposición e intentos de regulación, sea a través de medidas legales (como en el caso de la llamada “ley mordaza”1) o en forma más gubernamental (para ceñirnos al concepto foucaultiano), apelando al sujeto responsable (como lo propuso el Arzobispado de Lima al describir el “Primer Congreso para Estudiantes Universitarios sobre Redes Sociales – Linkéate” como un evento cuyo objetivo principal consistía en “promover el debate sobre […] estas herramientas, fomentando el uso correcto y el desarrollo de una estructura moral consistente que genere […] una cultura de ética y respeto” (LINK 2009)).
El potencial de los medios sociales para formar y transformar el discurso público es resaltado por las reacciones que han provocado. Sin embargo, al contrario de las entusiastas expectativas en los estudios tempranos del Internet (p.e. Hine 2000; Jordan 1999; Plant 1997), el grado de “democratización” de la esfera pública que la aparición de los medios sociales efectivamente ha generado es cuestionable. Aunque los datos que se han generado al respecto aún son pocos, parece verosímil que las limitaciones del acceso al discurso público son reinventadas antes de resueltas en el Internet (Sifuentes 2009). Aparentemente, este es el caso tanto en un nivel cuantitativo como cualitativo; en términos cuantitativos, de acuerdo con los resultados del INEI, la “brecha digital” en la sociedad peruana es formada por niveles de educación, lengua materna, género, edad y área de residencia (rural, urbana, o capitalina) (INEI 2009). Si bien el informe no menciona el ingreso del hogar como variable importante, la inmensa brecha digital entre niveles de educación y la correlación general entre el nivel de educación2 y el ingreso del hogar implica que los aspectos económicos también constituyen una variable importante. Dichas brechas persisten a pesar de que el número relativo de usuarios del Internet en el Perú es mayor que el promedio de la región, gracias a la creación de una red de cabinas públicas que convirtió al Perú en “un líder mundial en términos de usuarios que acceden al Internet en sitios públicos” (Paul Budde Communication Pty Ltd. 2009). Pero la brecha digital también es cualitativa: parece que los usos culturales de las tecnologías (la cuestión por el “cómo” más bien que por el “si” se usa una tecnología) difieren bastante. Dichas diferencias se producen en un nivel más sutil de los procesos de construcción de redes sociales y discursos públicos. Por ello, es importante prestar atención a cómo la desigualdad social es negociada, reproducida o cuestionada en los medios sociales. Dicho análisis debe ir más allá de celebrar la libre disponibilidad de los servicios TIC para “casi todo el mundo”, reduciendo problemas de desigualdad a cuestiones de acceso a la tecnología.
El proyecto se centra principalmente en dos aspectos del blogging político: primero, en la construcción discursiva de la práctica bloguística en relación con las políticas post conflicto, tanto por los/las mismos bloggers como por la sociedad en general (en otras palabras: cómo se atribuyen significados a la práctica bloguística dentro de un contexto histórico específico); y segundo, en la práctica bloguística como hecho social que se produce dentro de un contexto social más amplio y que reproduce, cuestiona o transforma dichas estructuras (o, en otras palabras: los usos sociales de la tecnología y los efectos que producen sobre estructuras más amplias). En pos de resolver dichas preguntas, mi proyecto se centra en la tríada de los blogs (como artefactos culturales y herramientas para la construcción de identidades, discursos y autoridad), los/las bloggers (sus percepciones de lo que están haciendo, sus éticas y las subjetividades morales que construyen), y el blogging (como práctica social y construcción discursiva).
Antes de una realidad separada, comprendo las culturas en línea como arraigadas en un contexto social, político, económico e histórico, y relacionadas con procesos y estructuras sociales off-line. La interdependencia múltiple de lo “virtual” y lo “real” y su convivencia en un solo mundo social demuestran las limitaciones de circunscribir el trabajo de campo a una de las dos “esferas”. Los conflictos sobre el significado de las prácticas bloguísticas traspasan las supuestas fronteras entre lo “real” y lo “virtual” y son negociados tanto on como off-line. Por lo tanto, centrarse exclusivamente en los espacios virtuales resultaría en un entendimiento muy limitado de lo que significa bloguear en una sociedad post conflicto. Por ello, conducir trabajo de campo en múltiples sitios (“virtuales” y “reales”) me parece lo más prometedor. Espero realizar entrevistas con varios/as bloggers, y conducir observación participante lo más a menudo posible. Por razones pragmáticas, mi definición de la práctica bloguística es más bien amplia, incluyendo el uso de servicios de microblogging y redes sociales. Esta definición amplia se explica por la pluralidad de los usos de los medios sociales y permite la inclusión de sitios en Facebook como No a Keiko3, A favor del escuadrón de la muerte4 y ciertas celebridades de la blogósfera nacional que se centran en comentar sobre los posts de otros bloggers antes que mantener su propio blog.
[1] La llamada “ley mordaza” fue un proyecto ley que pretendía regular el derecho a la rectificación en el periodismo, e hizo mención especial del periodismo en línea, un acto que fue percibido por muchos bloggers como una amenaza abierta y que provocó una polémica en la blogósfera nacional.
[2] Un 81,6% del total de los encuestados con nivel de educación superior universitaria afirmó que usaba Internet, mientras que solo un 1,6% de los encuestados con educación primaria o menos nivel educativo respondió de la misma manera.
[3] Una iniciativa ciudadana cuyo objetivo consiste en impedir que Keiko Fujimori gane las elecciones presidenciales en el año 2011. La página apareció primero en Facebook, ganando hasta la actualidad cerca de 25.000 miembros, y luego se trasladó a varios otros medios sociales. La página en Facebook fue bloqueada varias veces por Facebook.
[4] Un grupo que apareció en Facebook en diciembre del 2009 en el contexto de reportes en los medios sobre un escuadrón de la muerte en Trujillo, pero fue rápidamente bloqueado y removido por Facebook. Los miembros del grupo defendieron la necesidad de los escuadrones de la muerte para garantizar la seguridad ciudadana en la ausencia de fuerzas de seguridad eficientes.
Bibliografía
Hine, Christine (2000): Virtual Ethnography. Londres: SAGE.
INEI (2009): Las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares, Trimestre: Julio - Agosto - Setiembre 2009, Informe técnico N° 04, diciembre de 2009. <http://www.ongei.gob.pe/publica/indicadores/hogares/TICH-JUL2009-SET2009.pdf>, consultado el 11/02/2010.
IOP-PUCP (2009): Estado de la Opinión Pública, “Uso y percepción del Internet”. Septiembre de 2009. <http://www.pucp.edu.pe/iop/files/sondeo_45.pdf>, consultado el 11/02/2010.
Jordan, Tim (1999): Cyberpower. The Culture and Politics of Cyberspace and the Internet. Londres / Nueva York: Routledge.
LINK (2009): Congreso. <http://www.linkeate.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=1&Itemid=2>, consultado el 11/02/2010.
Paul Budde Communication Pty Ltd. (2009): Peru - Convergence, Broadband & Internet Market - Overview, Statistics & Forecasts. <http://www.budde.com.au/Research/Peru-Convergence-Broadband-Internet-Market-Overview-Statistics-Forecasts.html>, consultado el 11/02/2010.
Plant, Sadie (1997): Zeroes and Ones: Digital Women and the New Technoculture. Nueva York: Doubleday.
Sifuentes, Marco (2009a): “Buscando aguarunas en Facebook”, Perú 2.1, <http://blogs.peru21.pe/peru2punto1/2009/06/hace-algunos-meses-hubo-en.html>, 13/06/2009, consultado el 25/01/2010.