
Este blog aun es muy jóven como para generalizar mucho sobre sus tendencias estilísticas, pero tanto por el motivo inicial de su creación (siendo hijo planificado, aunque a veces algo abandonado) como por el enfoque de mi proyecto de investigación, se ha centrado mucho en fenómenos relacionados con la blogósfera y las redes sociales del Perú. Obviamente dichos medios, si bien tienen sus sub-redes locales y nacionales, son de caracter transnacional y hasta global. Lo mismo pasa con los discursos y políticas de la memoria, que también forman sus versiones locales, nacionales o regionales dentro de un contexto y marco de referencia globales. Por ejemplo, tanto el caso del Holocausto, como el caso argentino o de Sudáfrica tuvieron - y siguen teniendo - una influencia inmensa - tanto dicursiva como práctica - en el campo político y los estudios de la memoria y reconciliación. Donde he tratado temas provenientes de otros lares, por lo general he tratado de relacionarlos de alguna manera con problemas que se están debatiendo actualmente en el Perú. Por un lado porque creo que las experiencias ajenas pueden ayudar a entender mejor los problemas propios; y por otro lado, claro, porque comparar y establecer relaciones me ayuda a reflexionar acerca del objeto de mis estudios (ni crean que soy tan altruista...).